Inmerso en mis quehaceres propios del ejercicio de la docencia y la capacitación, me encontraba en plena búsqueda de nueva y valiosa información relacionada...
Inmerso en mis quehaceres propios del ejercicio de la docencia y la capacitación, me encontraba en plena búsqueda de nueva y valiosa información relacionada con recursos y estrategias, que nos ayuden a las personas a enfrentar emocionalmente los tiempos de difíciles que estamos viviendo y de repente, ¡eureka! Encontré el “Manual de ejercicios de psicología positiva aplicada”, publicado en el 2017, por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Con cerca de 120 páginas, este manual nos ofrece más de 75 ejercicios prácticos de psicología positiva aplicada, que estoy seguro puede ser de mucha utilidad, no solo para los profesionales de la salud mental y quienes ejercemos la docencia; sino también, para los padres de familia y todos aquellos interesados en saber cómo podemos incrementar nuestro bienestar aún en momentos tan difíciles como los que viene enfrentando la humanidad, desde el año pasado.
Es preciso señalar que, los ejercicios divulgados a través del manual se han propuesto a partir de las fortalezas que los responsables del manual identificaron en la población española, pero que muy bien podría ser aprovechada por todos nosotros. Estimados lectores, por razones de espacio no podré dar a conocer todos los ejercicios prácticos de psicología positiva aplicada vinculados a las 26 fortalezas que los autores del manual recomiendan; sin embargo, si en caso se encuentren interesados en conocerlos, entonces no duden en revisar la referencia bibliográfica que les dejo al final del artículo, y de esta forma, podrán acceder a la versión digital del manual completo. Asimismo, quiero pedirles que, si en caso llegasen aplicar algunos de estos ejercicios sencillos para incrementar el bienestar, no duden en compartir su experiencia, a través de la caja de comentario que aparece al pie del artículo. Entonces, solo compartiré los ejercicios prácticos de psicología positiva aplicada vinculados con las fortalezas de gratitud y perdón.
Gratitud
¿Te consideras una persona agradecida? Sabemos que las circunstancias actuales no son las más alentadoras y que sería más fácil vivir en modo negativo; no obstante, tener vida, gozar de buena salud, dentro de lo que cabe, despertar junto a nuestros seres queridos son razones más que suficientes para agradecer en la vida. De acuerdo con el manual, nos sugiere implementar dos ejercicios para incrementar nuestro bienestar socioemocional. Por un lado, “una sorpresa en cada rincón”, que consiste en compartir una palabra, gesto o momento especial con esa persona, a quien deseas mostrar gratitud. Eso sí, escoge el lugar y momento oportunos, sé creativo. Por otro lado, “agradécete a ti mismo” recuerda que la gratitud empieza por nosotros mismos, ¿cómo? Desde palabras positivas que te automotiven hasta regalarte un momento de diálogo contigo mismo o de sana diversión, relacionados con tus pasatiempos favoritos: música, deportes, cocina, manualidades, etc.
Perdón
¿Sientes que a veces eres un poco severo contigo mismo? No confundamos la disciplina y exigencia con el autocastigo. En este sentido, el manual nos ofrece un par de ejercicios que los someto a vuestra consideración. “Perdona-T” estrategia que sirve para dirigir la capacidad de perdonar hacia uno mismo. Escoge una situación en la que consideres que nos has actuado correctamente. Luego, piensa en una persona a la que le tienes mucho cariño. Más adelante imagina cómo actuaría esa persona, a la que tanto aprecias, frente al problema o experiencia negativa vividos. El aprendizaje radica es descubrir nuevas formas de cómo manejar futuras situaciones emocionalmente difíciles. “Derecho a enfadarse” es otra estrategia recomendada en este manual que nos recuerda que las personas tenemos derecho a enfadarnos, pero que podemos escoger cómo manejarlo, es decir, gestionar las emociones negativas para validarlas y luego revertirlas aplicando una respiración diafragmática e intentar dialogar de manera más constructiva y positiva con la otra parte.
Recomiendo una vez más la lectura del manual esperando que apliquen los ejercicios de psicología positiva a nivel personal; y si consideran pertinente también, compartir con su entorno familiar, amical o laboral. Finalmente, quiero agradecer - aplicando una de las estrategias del manual-, a la revista virtual “Vitrina Chiclayo” por el espacio que generosamente me brindan en cada una de sus entregas mensuales.
Referencia bibliográfica
Gallardo, M. T. S., & Sesé, D. C. (2017). Manual de ejercicios de psicología positiva aplicada. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. https://www.cop-cv.org/db/docu/170419111407WtnYiyZunKZr.pdf