“Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”. Eduardo Galeano
5 diciembre: “Día Internacional de los Voluntarios”
Cuando se revisa el índice de participación ciudadana en el Perú descubrimos que este se encuentra por debajo del promedio en Latinoamérica, así lo confirmó - el año pasado-, un informe de la Unidad de Inteligencia de “The Economist” (EIU); es decir, que mientras el porcentaje del involucramiento activo de la ciudadanía en la toma de decisiones para el país es de 5.36%, la media regional alcanza el 5.42%. Al respecto, es importante señalar que existen varios mecanismos para ejercer la participación ciudadana en el Perú: revocatoria de autoridades, rendición de cuentas, presupuestos participativos, consulta previa, entre otros. (Valdiviezo, 2013). Otro mecanismo de participación ciudadana que todavía considero no ha sido exhaustivamente investigado es el voluntariado.
De acuerdo con el informe “Iniciativas de voluntariado durante la emergencia sanitaria” publicado por la Dirección de Voluntariado, órgano de línea de la Dirección General de Población, Desarrollo y Voluntariado del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, en el 2021, y durante el tiempo de pandemia de la COVID-19 se reportaron 800 iniciativas de voluntariado ejecutadas por 94 organizaciones en 17 regiones del país. Datos que, sin duda, nos invitan a pensar acerca de la capacidad de servicio y búsqueda del bien común que existe entre los peruanos. En tal sentido, cabe formular la interrogante: ¿el voluntariado contribuiría con la promoción de la participación ciudadana en el Perú? Mi respuesta no solo es afirmativa; sino que en los siguientes párrafos presentaré tres argumentos razonables para sustentar mi postura.
Considero que el voluntariado sí contribuiría con la promoción de la participación ciudadana en el Perú, puesto que se convertiría en una herramienta de cohesión e inclusión social. Es importante señalar que la participación ciudadana alude al conglomerado de mecanismos, a través de los que la ciudadanía puede influir en las decisiones públicas buscando el bien común. En un país desigual como el nuestro, las personas tienen serias dificultades para acceder a derechos (salud y educación), bienes (alimentación y vivienda) y servicios (agua y alcantarillado), que demuestran una innegable exclusión social. Esperar que todo lo resuelva el Estado significaría quedarnos de brazos cruzados e indiferentes ante una realidad que nos demuestra profundas brechas sociales. Frente a este panorama de exclusión social surge el voluntariado como una herramienta de cohesión e inclusión social que permite atender a diversas poblaciones vulnerables como niñas, niños y adolescentes, personas adultas mayores, migrantes, personas con discapacidad, entre otras. (MIMP, 2021).
Sostengo que el voluntariado sí contribuiría con la promoción de la participación ciudadana en el Perú, porque fortalecería el sentido pertenencia e identidad nacional. Una frase del filósofo Aristóteles reza: “No se puede amar lo que no se conoce, ni defender lo que no se ama”; ¿cómo aprendemos a conocer y amar al Perú? Pregunta abierta que nos genera múltiples respuestas: la práctica del voluntariado es una de ellas. Sabían que nuestro país está dentro del top 5 del voluntariado joven en América Latina y que aproximadamente existen alrededor de tres mil jóvenes voluntarios en nuestro país. (AIESEC, ONU, 2019). Generar un impacto positivo en la sociedad es, sin duda, uno de los grandes motores de las personas que practican el voluntariado. Es decir, ser capaces de ayudar y ser empáticos con los demás, compatriota o no, también representaría una forma de cultivar el sentido de pertenencia e identidad nacional. Además, pensemos en el efecto multiplicador positivo que el voluntariado viene generando; un dato más: IMASEN, empresa referente de la investigación social, política y de mercado del país, revela que el 51.8% de jóvenes peruanos estaría dispuesto a participar como voluntario en una ONG.
Afirmo que el voluntariado sí contribuiría con la promoción de la participación ciudadana en el Perú, debido a que a través de este accionar nos acercaría a concretizar los objetivos de desarrollo sostenible. Por un lado, desde el 2017, me desempeño como facilitador voluntario de la “Red Internacional de Estudiantes por la Paz” (RedEspaz, Chiclayo), institución de la sociedad civil sin fines lucro que contribuye, desde hace quince años, con la promoción de una cultura de paz que permita alcanzar el ODS 16: “Paz, justicia e instituciones sólidas”. Por otro lado, en agosto de este año, asumí la dirección del colectivo ciudadano “Cambio 360º: acciones por un planeta mejor” y a la fecha hemos desarrollado dos importantes proyectos de impacto social: “Arborización es vida” dentro del eje ‘ciudadanía y medioambiente’ logrando el sembrado de cien plantones de algarrobos en un asentamiento humano de la “Capital de la amistad” ;y , “Aliados por la educación peruana” con la intención de fortalecer las habilidades comunicativas y socioemocionales de escolares adolescentes de una institución educativa pública de Chiclayo; así como alcanzar el ODS 3: “Salud y bienestar”.
En resumen, el accionar del voluntariado sí promovería la participación ciudadana en nuestro país, toda vez que esta constituye una herramienta de cohesión e inclusión social que contribuiría con el sentido pertenencia e identidad nacional y nos acercaría a concretizar los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030. Desde mi punto de vista, si como ciudadanía somos capaces de articular esfuerzos de manera sinérgica, entonces la promoción del voluntariado podría representar una valiosa experiencia comunitaria para incentivar la participación ciudadana responsable, inclusiva y con identidad nacional. La ocasión es propicia para agradecer a “Vitrina Chiclayo” por el espacio brindado a mis artículos, en este 2022. Asimismo, desearles a las voluntarias y voluntarios, lectores y seguidores de la revista virtual una “feliz Navidad y un próspero año nuevo”.
Referencias bibliográficas:
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2021). Iniciativas de voluntariado durante la emergencia sanitaria (Primera edición).
Valdiviezo, M. (2013). La participación ciudadana en el Perú y los principales mecanismos para ejercerla. Gestión Pública y Desarrollo.