Comunicación asertiva en el aula

El año escolar 2023 ya empezó y las aulas se convierten en importantes espacios para el aprendizaje y la socialización, a través de la comunicación.


Publicado el : 14/03/2023

¿Sabes cómo impactan las palabras en el cerebro? Esta misma pregunta se plantearon Mark Waldman y Andrew Newberg, psiquiatras y profesores de las universidades de California y Thomas Jefferson (EE.UU.), quienes lanzaron, en el 2013, el libro “Las palabras pueden cambiar tu cerebro”. Resulta interesante descubrir que cuando se escucha la palabra “no” al comienzo de un diálogo, el cerebro empieza a liberar cortisol, la hormona del estrés y la que nos pone en alerta. Y cuando escuchamos un “sí”, se activa una liberación de dopamina, la hormona de la recompensa y el bienestar. Y si esta valiosa información la llevamos al terreno educativo y específicamente al aula, entonces podríamos abordar de la poderosa influencia de la comunicación asertiva en el aula.

El año escolar 2023 ya empezó y las aulas se convierten en importantes espacios para el aprendizaje y la socialización, a través de la comunicación. En este proceso de enseñanza-aprendizaje, se generan diversas interacciones entre docentes-estudiantes y entre pares. Es aquí, donde las y los docentes tenemos la oportunidad de apostar por un estilo de comunicación asertivo. Para ilustrar el mismo, les comparto las siguientes expresiones: “Estoy orgulloso de ustedes”, “Me han demostrado que sí saben trabajar en equipo”, “¡No se rindan, perseveren!”, “Sé que lo lograrán”, etc. Como se pueden apreciar las palabras, asertivamente empleadas, pueden generar un impacto positivo en los estudiantes, puesto que se trata de un lenguaje proactivo, que debe formar parte de la competencia comunicativa pedagógica.

Me refiero a la capacidad de las y los docentes para establecer una comunicación pedagógica efectiva y eficiente con sus alumnos, colegas y con la comunidad, al desarrollar en su personalidad un estilo flexible y lograr los resultados educativos deseados. ¿Cómo podríamos los educadores ser más asertivos? Demostrando genuino interés por los estudiantes, comunicando con sencillez nuestra opinión y recomendaciones, siendo empáticos, desarrollando nuestra inteligencia emocional, admitiendo cuando nos equivocamos y pidiendo disculpas de ser necesario; así como, reconociendo el esfuerzo y mérito de los estudiantes según sus habilidades y particularidades. Adicionalmente, la comunicación asertiva es posible desarrollarla en la medida que también aprendemos a escuchar, no solo para responder y contestar, sino para entender.    

Son varias las ventajas que el estilo de comunicación asertiva nos puede ofrecer a las comunidades educativas. En primer lugar, nos permite manejar los problemas y conflictos de una forma más pertinente. En segundo lugar, favorece la optimización del uso del tiempo clave para el desarrollo de los aprendizajes. En tercer lugar, fortalece el clima educativo imprescindible para la buena convivencia escolar. Finalmente, mi consejo a los colegas educadores es que practiquen la comunicación asertiva en su desempeño docente, sobre todo dentro de la comunidad educativa, porque ello servirá de ejemplo para la formación de los educandos. Mi deseo es que el año escolar 2023, que recién empieza, se aproveche al máximo en favor de la educación de las niñas, niños y adolescentes, que regresan con ilusión a las escuelas públicas y privadas de nuestro país.


Mg. Jesús Alberto Paiba Samamé:
Director Cambio 360°: "Acciones por un planeta mejor"

Anuncie Aqui
Lo ultimo en TEMAS EN VITRINA


  • EDUCACIÓN AMBIENTAL: REDUCIR, REUTILIZAR Y RECICLAR 13/10/2023
  • PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA 14/09/2023
  • DÍA NACIONAL DE LA PAPA 14/05/2023
  • CHICLAYO: DE LA INDIGNACIÓN A LA ACCIÓN 18/04/2023
  • Comunicación asertiva en el aula 14/03/2023
1 2 3 4 5 siguiente
LO MÁS VISTO EN...
Vitrina Facebook YouTube Series