Un artículo publicado en la revista “Frontiers in Psychology”, en enero de este año, y cuya autoría les pertenece a los docentes e investigadores de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología
Un artículo publicado en la revista “Frontiers in Psychology”, en enero de este año, y cuya autoría les pertenece a los docentes e investigadores de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, Van der Weel FR y Audrey Van der Meer, ha revelado que cada vez que se incluyen movimientos de escritura a mano como estrategia de aprendizaje, se estimula más el cerebro, lo que resulta en la formación de una conectividad de red neuronal más compleja. De esta forma, la investigación intentaría demostrar que la práctica de la escritura a mano provoca diversos procesos neurológicos que estimulan al cerebro y beneficia las experiencias de aprendizaje y la memoria.
Detrás de la publicación del mencionado artículo, los investigadores realizaron un estudio de laboratorio que consistió en colocar una redecilla con 256 pequeños sensores cosidos para registrar la actividad cerebral de 36 estudiantes universitarios, cuyas edades oscilaron entre 18 y 29 años. La electroencefalografía permitió medir la actividad cerebral de los estudiantes que participaron de la investigación cuando escribían o tecleaban una palabra que les mostraban a través de una pantalla. Es preciso resaltar que el mencionado estudio contó con el aval del Laboratorio de Neurociencia del Desarrollo de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU).
La investigación ha podido descubrir que el entrenamiento de la escritura a mano no solo mejora la precisión ortográfica, también fortalecería la memoria y el recuerdo; asimismo, facilitaría el reconocimiento y la comprensión de las letras. Todo ello porque la escritura a mano requiere un control motor fino sobre los dedos y obliga a los estudiantes a prestar atención a lo que están haciendo. Incluso la neurocientífica noruega, Audrey Van der Meer, una de las investigadoras del estudio, ha afirmado que: “Hemos demostrado que las diferencias en la actividad cerebral están relacionadas con la cuidadosa formación de las letras al escribir a mano y al mismo tiempo hacer un mayor uso de los sentidos”.
Si la evidencia científica nos viene demostrando que escribir a mano aumenta la conectividad cerebral y consolida la memoria, entonces, se podría formular la siguiente interrogante: ¿el sistema educativo peruano viene priorizando, actualmente, prácticas pedagógicas de escritura a mano para fortalecer la actividad cerebral, memoria y aprendizajes relevantes en los estudiantes? No olvidemos que en los últimos años la incorporación de los dispositivos tecnológicos como recurso didáctico en el proceso de enseñanza-aprendizaje está en ascenso; pero, hasta qué punto, sobre todo en las etapas de escolaridad infantil, ¿se deberían priorizar las prácticas educativas de escritura a mano?
Si deseas leer el artículo original del estudio antes mencionado, te comparto el enlace:
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2023.1219945/full